Psicólogo denuncia discriminación y pobreza que viven los indígenas en las ciudades

León, Gto.- Cada 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, por lo que el psicologo Mario Camacho López, egresado de la Maestría en Psicología Clínica de la Universidad De La Salle Bajío, Campus Salamanca, compartió con nosotros su perspectiva ante esta situación de discriminación y protección a esta población que en su mayoría vive en mendicidad.

Mario Camacho López además es director de Orientación Familiar del DIF Municipal de Salamanca y participante del programa CANASSE (Coordinación de niños, niñas y adolescentes en situación extraordinaria).

“Aproximadamente desde hace unos seis años han aparecido grupos indígenas haciendo trabajo de mendicidad, se dedican a cuestiones artísticas, venta de garbanzos o dulces. Nosotros en DIF por medio de este programa hacemos abordaje con ellos para acercarles los servicios que tenemos, además de identificar qué problemáticas tienen y bajo qué condiciones se encuentran”, comentó.

Es de mencionar que, de acuerdo a datos del INEGI, en México, el sector indigena representa el 15.1% de la población y habitan en 68 pueblos indígenas, cada uno hablante de una lengua originaria propia. En Guanajuato, las lenguas más habladas son el otomí, el
náhuatl, chichimeco jonaz y el mixe.

Mientras que, información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo (CONEVAL) revela que el 69.5% viven en condiciones de pobreza y el 27.9% experimenta una situación de pobreza extrema, además de que la mayoría no concluyen la educación primaria.

El especialista agregó que estos grupos de inmigrantes llegan a las diversas ciudades debido a que no hay una situación que los regulen y se permite la práctica de mendicidad.

«Existen situaciones preocupantes donde los menores son ‘rentados’ y forzados a pedir dinero para entregarlo a las personas que los contratan, vulnerando así sus derechos fundamentales. “Dentro de las Ciencias Sociales no se ha realizado mucho estudio sobre estos grupos, debemos entender que ellos pertenecen a otro mundo simbólico, tienen otro sistema de valores, están conformados en su subjetividad de forma muy diferente a nosotros. Tienen una concepción comunitaria muy fuerte. A veces cuesta trabajo entender lo que sucede con ellos y no nos capacitamos para entenderlos”, añadió.

EL PAPEL DE LAS MUJERES INDÍGENAS

Las mujeres son pilares esenciales en las comunidades y pueblos indígenas y juegan un papel crucial en la preservación y transmisión de los conocimientos y prácticas tradicionales.

Tienen un rol colectivo y comunitario integral como cuidadoras de los recursos naturales y guardianes del conocimiento científico y cada vez más toman las riendas de iniciativas como la defensa de las tierras o la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo.

El conocimiento tradicional de las mujeres ayuda a preservar la larga historia de interacción de estos pueblos con el medio natural, pero también abarcan un complejo cultural que va desde el lenguaje, los sistemas de clasificación y nombres o las prácticas de uso de recursos, hasta los rituales, la espiritualidad y las visiones del mundo.

A pesar del papel crucial que estas desempeñan en sus comunidades como sostén familiar, cuidadoras, guardianas del conocimiento, líderes y defensoras de los derechos humanos, a menudo sufren niveles interseccionales de discriminación por motivos de género, etnia y estatus socioeconómico. Su derecho a la libre determinación, el autogobierno y el control de los recursos y tierras ancestrales ha sido violado durante siglos.