Académicos de la UG exploran parámetros para medir la profesionalización de legisladores

Guanajuato, Gto., a 3 de enero de 2019.- El trabajo legislativo es -sobre todo en nuestro país- una labor muy cuestionada. Sin embargo, la percepción de la ciudadanía no siempre tiene fundamentos sólidos, reconoce el investigador de la Universidad de Guanajuato (UG), Dr. Fernando Patrón Sánchez. Así, para ofrecer mediciones comprobables sobre el desempeño de diputados y senadores escribió, “La profesionalización legislativa en México”, en coautoría con la Dra. Ofelia Camacho García.

Ambos están adscritos al Departamento de Gestión Pública del Campus Guanajuato, y desde hace cuatro años se han enfocado a explorar qué tan profesionales son las y los legisladores en nuestro país.

Así, “tomamos diversos estudios que se han aplicado durante mucho tiempo en otros países, Estados Unidos y Europa. Intentamos ajustar estos modelos para aplicarlos al caso mexicano”, el resultado de ese trabajo de investigación es la obra que publicaron en coautoría.

 

“La percepción que tiene la ciudadanía de los políticos en general es tremendamente negativa, y ciertamente corroboramos varias de estas impresiones a través de estos rankings, pero lo que nosotros estamos ofreciendo sobre todo son mediciones más dinámicas y comprobables”, explica el Dr. Fernando Patrón.

Añade que lo expuesto en “La profesionalización legislativa en México” va muchísimo más allá de lo que una mera impresión ciudadana podría darnos, pues se analizan variables como la trayectoria y experiencia de los legisladores, el número de iniciativas que presentan, la formación académica, el número de veces que sesionan, su trabajo en comisiones, el gasto legislativo, entre otras.

Sobre los hallazgos en su investigación, comentaron que, en el caso de los diputados y los senadores federales, el grueso de ellos tiene una profesionalización media. Sin embargo, la Dra. Ofelia Camacho aclaró que la escolaridad no es una variable de peso, pues las limitaciones se pueden solventar con trayectoria o experiencia previa en cargos similares.

Coincidieron en que no hay o son muy escasos los estudios que miden la profesionalización, “donde más ha habido ha sido en congresos estatales, solamente que la información asequible para esos casos es mínima”, precisó la Dra. Camacho.

La obra escrita por los académicos de la UG ofrece un amplio panorama sobre las discusiones teóricas de la profesionalización que se han desarrollado en otros países, y tiene la intención es acercarse a generar parámetros que permitan relacionar y asociar las variables que explican de mejor manera la profesionalización legislativa en el caso mexicano.

De esta manera, dejan líneas de investigación abiertas para desarrollar análisis más robustos en la materia. Aunado al valor académico, ambos autores coinciden en que los resultados de sus análisis son accesibles a un público amplio.

“La profesionalización legislativa en México” es editada por Tirant lo Blanch y se puede adquirir en librerías como el Fondo de Cultura Económica (FCE), Gandhi y El Sótano, entre otras.